Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Democracia ateniense

Antígona, o, la lógica cultural del filosofismo tardío (y algunas palabras sobre la desobediencia civil)

1 Leo hoy  este artículo sobre el libro electrónico del filósofo esloveno Slavoj Žižek  Antigone  (2016). Recuerdo un post de un amigo, " El pueblo de Tebas se aburre de Creonte y Antígona" ( aquí ), que me impulsó a leerlo.       Žižek  filosofa-juega mucho en su libro, se ríe de las lecturas historicistas y recrea su propia Antígona. A lo que parece, el esloveno piensa - como Castoriadis -  que tanto Antígona como Creonte provocan la tragedia por pura cabezonería, incapacidad de ceder, de tolerancia,  que Antígona es inmune al diálogo, poseída de una especie de pulsión de muerte; que el coro intenta zafarse de ese conflicto abocado a la tragedia y que condena a ambos a muerte, como un tribunal popular. Justamente. (Ignoro qué justicia hay en matar a la joven.)    Žižek  relee  el mito y, consciente de que toda tradición es una invención, invita a abandonar la lectura más histórica o historicista y a recr...

Paradojas de la vida política. (Protágoras 4)

¿Qué es lo que se juega en este apasionante y complejo diálogo , el Protágoras ? Cuestiones muy similares a las del Gorgias y, sin duda, la Apología . El marco de la discusión es la toma de decisiones en la democracia ateniense (véase al respecto este texto de un inteligente filósofo andaluz). Para Protágoras, la vida en la ciudad, en la polis, requiere consenso y acuerdo, para lo cual son necesarias - compartidas - unas características o cualidades específicas, a saber, unas virtudes específicas, resumibles en dos: sentido moral y justicia. Protágoras defiende - y lo hace bien - que la virtud es enseñable, pero reconoce que unos la aprenden y otros no, si bien todos la poseen en mayor o menor medida, pues es condición de la vida política, si se concibe esta como el resultado del debatir. El Estado somos todos, pero no todos somos iguales.     Pues bien, Sócrates se sitúa en las antípodas: la virtud no es enseñable, y solo es accesible a unos pocos, implicando que, en...

La arrogancia de Sócrates. (Protágoras 3)

Que Sócrates fuera una persona que en ocasiones se volvía arrogante en sus asertos y tajantes afirmaciones no es algo que yo me invento para pasar por iconoclasta. De ello habla, largo y tendido, alguien que fue testigo de ese "hablar grande" o megalegoría: Jenofonte, en su Apología . Tal vez sea la imagen elegida por el coronel de caballería (Jenofonte), si bien hay que reconocer que coincide con Platón.     Un ejemplo claro de su característica megalegoría ("hablar a lo grande") es el Protágoras . A lo largo de este diálogo, Sócrates se hace irritante: cambia de tema varias veces, parodia los discursos de los asistentes, se ríe de su forma de hablar, propone la brevilocuencia como método de análisis frente a los discursos de su contrincante Protágoras para, una vez que éste ha aceptado, soltar un largo discurso parodiándole. Finalmente, el viejo y sarcástico Sócrates impone al auditorio ser él quien lleve la voz cantante en el examen (exetasis) o elencho...

El Protágoras: una obra de teatro para elegidos. (Protágoras 2)

El diálogo de Platón titulado " Protágoras " fue escrito entre el 393-389 aec. y, como como las Historias de Tucídides, posee una estructura dramática parecida a la de una tragedia. Un personaje principal, Sócrates, narra a un amigo su enfrentamiento intelectual con un titán del pensamiento democrático: el sofista de Abdera, Protágoras, amigo de Pericles y defensor de la educación retórica privada, relativista moderado para el que "el hombre es la medida de todas las cosas". Los asistentes, entre los que están los hijos del Estratego, los sofistas Pródico e Hipias y los políticos profesionales Alcibíades y Critias, él mismo sofista, ejercen de coro. El diálogo tiene tres actos jalonados de pasajes intermedios, con tres agones de diálogos enfrentados y dos largos parlamentos o discursos de los héroes principales. Todo esto lo cuenta (mejor) C. García Gual en su prólogo (Gredos, 1981). Yo me pregunto dónde está la hybris, la arrogancia excesiva digna de castigo, o ...

Los aplausos de Protágoras. (Protágoras 1)

En dos ocasiones, los asistentes aplauden a Protágoras. La primera vez, tras afirmar este que "el bien es variado y multiforme", explicando que lo que es bueno para alguien puede no serlo para otro. El filósofo de Abdera confrontaba en ese momento la creencia socrática en un "a priori" de la virtud y la justicia. La segunda sucede tras el comentario al poema de Simónides, que impresiona al mismo Sócrates, si es que no es irónico también aquí.     Alguien me dijo una vez que Protágoras vencía a Sócrates en el diálogo que lleva su nombre. "No lo creo", dije, "al fin y al cabo lo escribió Platón". El hijo de Aristón y Perictione fue uno de los enemigos más feroces, y más inteligentes, de la democracia directa. Y es cierto: los aplausos a Protágoras son los de la multitud embobada por la opinión, y su sonido podría ser el de los espectadores del teatro durante las Grandes Dionisias; o el de los hombres ciegos en la caverna de las sombras. Platón ...

Los sócrates enzarzados. Jan Patočka. Antonio Tovar.

Pato čka , Jan (1947, 1991),  S ó krat é s. P řednášky z antické filosofie . St á tn í  pedagogick é  nakladatelstv í .  Antonio Tovar,  Vida de Sócrates  (1947, 1952, 1966 y 1984). Revista de Occidente, Alianza Editorial. (Notas de lectura; parte de un trabajo en curso dentro del proyecto  I+D: «La recepción de la filosofía grecorromana en la filosofía y las ciencias humanas en Francia y España desde 1980 hasta la actualidad» FFI2014-53792-R (2015-2017).)  1 Encontré este libro por casualidad, y de él me atrajo, no sólo el hecho de que apareciera por primera vez en 1947, el año que Antonio Tovar publicaba la primera edic. de su  Vida de Sócrates , pero también el que su autor - del que sólo conocía su nombre - fuera un filósofo checo  procedente de la  fenomenología, disidente. Me preguntaba qué podría haber en común entre ellos, qué figura fantasmática imaginaban de Sócrates, cuáles eran sus objetivos teóri...

Atenas al estrado.

Atenas al estrado.  Sobre Athens on Trial (Princeton University Press, 1994), de Jennifer Tolbert Roberts. Este resumen comentado tiene dos partes: (1) una explicación de lo que el libro plantea y (2) una muy breve exposición de los contenidos de esta obra magna - también en tamaño.  El texto se enmarca en el proyectode I+D: "Larecepción de la filosofía grecorromana en la filosofía y las ciencias humanasen Francia y España desde 1980 hasta la actualidad" FFI2014-53792-R(2015-2017).  1 Se trata de un libro complejo, de larga elaboración, lleno de ideas; lo que aquí expongo es un breve resumen con algunos apuntes, consciente de que hay mucho, en esta obra, para reflexionar.  Jennifer Tolbert Roberts expone cómo la democracia ateniense, el «esperanto moral de las democracias occidentales», ha sido valorada, moralizada y juzgada en la historiografía occidental desde el origen de la teoría política; demuestra la compleja relación de amor y odio, fasc...