Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como filosofía

El mal entre nosotros

«El mal no existe.  No, si el bien tampoco, porque no podemos ser platónicos o románticos según nos venga en gana, según el gusto de otro día. ¡Somos materialistas!» Sin embargo, uno ve. Ve y se pregunta: ¿y esto? «Ah, es la Naturaleza: la muerte de miles de millones de cuerpos desde los primeros homínidos. La muerte de miles de millones de millones de especies de plantas y animales desde el principio de la química. El ser humano cazando, encerrando y devorando a otros seres, matando y robando e incluso comiéndose a otros seres humanos, desde tiempos inmemoriales.» Aceptar esa respuesta es tranquilizador. Le inyecta racionalidad al programa. Calma el sentimiento de desamparo porque parece que hay un motivo, una lógica, un patrón: el ciclo natural.  Un ciclo ciego y amoral de sucesión vida-muerte. Un ciclo químico. Tranquilizador, al menos durante un tiempo. Entonces se sospecha la falacia: no puede reducir lo que es a lo que cree que sabe, tragarse sin más lo que le enseñaron,...

The Act of Killing, 2012. (Reseña en castellano.)

Este documental , o película de no-ficción , me ha recordado el libro de H. Arendt sobre Eichmann , "la banalidad del mal", que tanto me impactó hace unos años. Me impactó y no ha dejado de hacerlo desde entonces. El filosofar de Arendt sobre el holocausto, el genocidio, se proyecta por encima de lo nacional y, no sé, tal vez de lo radicalmente histórico.  Dada la violencia extrema del siglo XXI y cómo se va perpetuando en el "tercer-mundo" un estado de guerra permanente - en palabras de Hobsbawm - y de necropolítica sobre la migración en Europa-USA, creo que es de importancia vital reflexionar constantemente sobre ello, y no hundirse en la culpa o en la mística, sino confrontar la realidad que nos rodea con valentía para comprender y, de esa forma, participar siquiera un mínimo, si no en su transformación directa, al menos en la lucha contra estas formas de violencia criminal organizada. Violencia vinculada al neocolonialismo y a la biopolítica del capital int...

La familia en desorden

(Notas de trabajo sobre el libro de Élisabeth Roudinesco, La familia en desorden , México, Fondo de Cultura Económica, trad. Horacio Pons, 2003.) El libro de Roudinesco abordaba, al inicio del siglo XXI, la cuestión de qué había pasado con la familia tradicional en los tiempos post-postmodernos. Pero h ablaré del libro en presente, aunque tiene ya algunos años. Este llama la atención, más que por su extraña estructura, por suscitar una serie de ideas sobre dos temas hoy fundamentales, 16 años después de publicarse: la recuperación de la familia por la izquierda, y la deriva a la extrema derecha a nivel global, muy marcadamente en los países del antiguo bloque soviético. 1 La familia en desorden promete. Comienza con unas palabras preliminares fuertes sobre el porqué del deseo de familia entre los colectivos LGBT: «Por qué ese deseo de familia , siendo que la homosexualidad siempre fue rechazada de la institución del matrimonio y la filiación, al extremo de convertirse, co...

Antígona, o, la lógica cultural del filosofismo tardío (y algunas palabras sobre la desobediencia civil)

1 Leo hoy  este artículo sobre el libro electrónico del filósofo esloveno Slavoj Žižek  Antigone  (2016). Recuerdo un post de un amigo, " El pueblo de Tebas se aburre de Creonte y Antígona" ( aquí ), que me impulsó a leerlo.       Žižek  filosofa-juega mucho en su libro, se ríe de las lecturas historicistas y recrea su propia Antígona. A lo que parece, el esloveno piensa - como Castoriadis -  que tanto Antígona como Creonte provocan la tragedia por pura cabezonería, incapacidad de ceder, de tolerancia,  que Antígona es inmune al diálogo, poseída de una especie de pulsión de muerte; que el coro intenta zafarse de ese conflicto abocado a la tragedia y que condena a ambos a muerte, como un tribunal popular. Justamente. (Ignoro qué justicia hay en matar a la joven.)    Žižek  relee  el mito y, consciente de que toda tradición es una invención, invita a abandonar la lectura más histórica o historicista y a recr...

Dispositivo analítico y analogías socráticas. (Hadot y Sócrates, I)

1 La lectura del libro  Elogio de Sócrates (2004) de Pierre Hadot es apasionante. Hadot lee a Sócrates a través de Kierkegaard y Nietzsche, doblando ese través, de nuevo, por medio de la alegoría de tres figuras de la mitología griega: Sileno, Eros, Dionisos. Es la mitología de Platón, procedente de los diálogos Banquete , Protágoras , Critón , así como de la Apología .     La prosa del filósofo francés es persuasiva: Sócrates es la interrogación radical, la mostración de la ignorancia existencial del ser humano, que se sirve de la máscara – lo profundo –, el disimulo de la ignorancia, la ironía, para mostrar la inopia de su interlocutor. Sócrates nos sitúa ante nuestra penuria ontológica de saber, debido a su certeza de que no sabe nada y quiere que los demás nos enteremos. El Sileno de Hadot es el que más convence e incluso apasiona, enamora como en el Banquete . Sobre todo, sobre todo por el dispositivo de análisis del viejo filósofo.   ...

La novela familiar del neurótico.

(Versión corregida y revisada del artículo “La novela familiar freudiana en la literatura y el cine (notas)”, publicado en Studia Romanistica (2009), vol. 9, 1, 97-105. ISSN: 1803-6406.) ______________ Las palabras, que fueron en un pasado mágicas, aún retienen algo de ese ancestral poder mágico.  (Freud) Los relatos articulados por la “novela familiar del neurótico” forman el esqueleto y andamiaje de los artefactos literarios y cinematográficos, soportes materiales privilegiados donde se vivifican las mitologías subjetivas. En el caso de la narrativa, no se debe confundir con los relatos “familiaristas” (que tematizan directamente la familia o que se nuclean en torno a la misma), pero sorprende pasmosamente la fenomenal abundancia y proliferación de narraciones pivotando en torno a la envidia edípica, el padre caído, la falta materna, el huérfano abandonado… arquetipos argumentales superabundantes, por otro lado, en el cine.  _________ En 1909 apareció pub...