Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como teoría

Epitafio por un gran escritor e invitación a leer un buen libro

Recuerdo cuando leí  La fiesta del Chivo  y  La ciudad y los perros , y lo he sentido:   qué gran escritor. Así quiero recordarle, como creador de espacios y mundos posibles donde –como en la buena literatura– la contradicción y la apertura de distancias se jalona con la elegancia verbal, la ironía, y la  profundidad.  Leyendo las noticias, observo que bastantes otros piensan como yo. Ello me reconforta. Porque hay un aspecto inquietante de este autor del que sin duda se hablará pronto y –sospecho– bien, porque Mario Vargas Llosa («Yo voy a ser escritor») no fue solo escritor: «Nos guste o no, VLl es hoy por hoy el más importante intelectual público de la derecha en el mundo hispanoparlante, y tal vez uno de los de mayor gravitación a nivel mundial» -  escribió no hace tanto Atilio Borón en  El hechicero de la tribu. Mario Vargas Llosa y el liberalismo en América Latina  (Akal 2019, p. 13). Si se puede separar hasta cierto punto una obra...

El mal entre nosotros

«El mal no existe.  No, si el bien tampoco, porque no podemos ser platónicos o románticos según nos venga en gana, según el gusto de otro día. ¡Somos materialistas!» Sin embargo, uno ve. Ve y se pregunta: ¿y esto? «Ah, es la Naturaleza: la muerte de miles de millones de cuerpos desde los primeros homínidos. La muerte de miles de millones de millones de especies de plantas y animales desde el principio de la química. El ser humano cazando, encerrando y devorando a otros seres, matando y robando e incluso comiéndose a otros seres humanos, desde tiempos inmemoriales.» Aceptar esa respuesta es tranquilizador. Le inyecta racionalidad al programa. Calma el sentimiento de desamparo porque parece que hay un motivo, una lógica, un patrón: el ciclo natural.  Un ciclo ciego y amoral de sucesión vida-muerte. Un ciclo químico. Tranquilizador, al menos durante un tiempo. Entonces se sospecha la falacia: no puede reducir lo que es a lo que cree que sabe, tragarse sin más lo que le enseñaron,...

The Act of Killing, 2012. (Reseña en castellano.)

Este documental , o película de no-ficción , me ha recordado el libro de H. Arendt sobre Eichmann , "la banalidad del mal", que tanto me impactó hace unos años. Me impactó y no ha dejado de hacerlo desde entonces. El filosofar de Arendt sobre el holocausto, el genocidio, se proyecta por encima de lo nacional y, no sé, tal vez de lo radicalmente histórico.  Dada la violencia extrema del siglo XXI y cómo se va perpetuando en el "tercer-mundo" un estado de guerra permanente - en palabras de Hobsbawm - y de necropolítica sobre la migración en Europa-USA, creo que es de importancia vital reflexionar constantemente sobre ello, y no hundirse en la culpa o en la mística, sino confrontar la realidad que nos rodea con valentía para comprender y, de esa forma, participar siquiera un mínimo, si no en su transformación directa, al menos en la lucha contra estas formas de violencia criminal organizada. Violencia vinculada al neocolonialismo y a la biopolítica del capital int...

Psicoanálisis y literatura. Notas sobre "Quijotismo y bovarysmo: de la ficción a la realidad"

Castilla del Pino, Carlos (1996), “Quijotismo y bovarysmo : de la ficción a la realidad”, en 1616: Anuario de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada , X, 23-35. Accesible en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, publicado en 2006, aquí . Resumo muy brevemente y comento en esta entrada el trabajo citado, porque me ha resultado interesante para la relación entre el psicoanálisis y la literatura. No tiene todas las respuestas sobre la materia, pero ofrece algunos bosquejos que pueden enriquecer conceptos que he encontrado en Pierre Bourdieu y en Juan Carlos Rodríguez. Castilla del Pino, en su artículo sobre "el quijotismo y el bovarysmo: de la ficción a la realidad", de 1996, se acerca a la literatura desde su perspectiva de profesional de la psiquiatría (fue también neurólogo y escritor), lo que es útil, teniendo en cuenta que mucha teoría sobre el tema no es escrita por psicoanalistas en contacto con la clínica, sino por comentaristas y críticos l...

La novela familiar del neurótico.

(Versión corregida y revisada del artículo “La novela familiar freudiana en la literatura y el cine (notas)”, publicado en Studia Romanistica (2009), vol. 9, 1, 97-105. ISSN: 1803-6406.) ______________ Las palabras, que fueron en un pasado mágicas, aún retienen algo de ese ancestral poder mágico.  (Freud) Los relatos articulados por la “novela familiar del neurótico” forman el esqueleto y andamiaje de los artefactos literarios y cinematográficos, soportes materiales privilegiados donde se vivifican las mitologías subjetivas. En el caso de la narrativa, no se debe confundir con los relatos “familiaristas” (que tematizan directamente la familia o que se nuclean en torno a la misma), pero sorprende pasmosamente la fenomenal abundancia y proliferación de narraciones pivotando en torno a la envidia edípica, el padre caído, la falta materna, el huérfano abandonado… arquetipos argumentales superabundantes, por otro lado, en el cine.  _________ En 1909 apareció pub...

¿Creían los griegos en sus mitos?

Un puñado de notas sobre el libro de Paul Veyne (1988), Did the Greeks Believe in Their Myths? An Essay in the Constitutive Imagination . Chicago & London: The University of Chicago Press. [Tr. Paula Wissing. Orig. Les Grecs ont-ils cru à leurs mythes? Editions du Seuil , 1983.] PAUL VEYNE [1930- ] is professor of Roman history at the University of Paris (College de France). A leading intellectual in France, where he is best known for his study of aristocratic power in ancient Greece and Rome, Le pain et le cirque , he is an editor of and contributor to A History of Private Life . His Roman Erotic Elegy: Love, Poetry, and the West is also published by the University of Chicago Press. «Igual que los matemáticos aseguran que el arco iris es una apariencia del sol tan abigarrada por el reflejo de sus rayos en una nube, así la fábula [ mythos ] relatada es la aparición de alguna doctrina cuyo significado es transferido por reflejo en alguna otra materia.» ("Sobre Isis y Os...