Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como sociología

Epitafio por un gran escritor e invitación a leer un buen libro

Recuerdo cuando leí  La fiesta del Chivo  y  La ciudad y los perros , y lo he sentido:   qué gran escritor. Así quiero recordarle, como creador de espacios y mundos posibles donde –como en la buena literatura– la contradicción y la apertura de distancias se jalona con la elegancia verbal, la ironía, y la  profundidad.  Leyendo las noticias, observo que bastantes otros piensan como yo. Ello me reconforta. Porque hay un aspecto inquietante de este autor del que sin duda se hablará pronto y –sospecho– bien, porque Mario Vargas Llosa («Yo voy a ser escritor») no fue solo escritor: «Nos guste o no, VLl es hoy por hoy el más importante intelectual público de la derecha en el mundo hispanoparlante, y tal vez uno de los de mayor gravitación a nivel mundial» -  escribió no hace tanto Atilio Borón en  El hechicero de la tribu. Mario Vargas Llosa y el liberalismo en América Latina  (Akal 2019, p. 13). Si se puede separar hasta cierto punto una obra...
"Artemidoro de Daldis, oniromante" . Mi contribución al volumen de homenaje dedicado al profesor Juan Carlos Rodríguez, de la Universidad de Granada, editado por Andrés Soria y Miguel Ángel García.

Herbert Marcuse Collected Papers, Vol. III. The New Left and the 1960s. London, Routledge, 2005.

Douglas Kellner, Herbert Marcuse Collected Papers, Vol. III. The New Left and the 1960s . London, Routledge, 2005. 1 El mito de los 60 que se nos ha intentado vender y que se nos cuela a través de lo que Fred Jameson llamaba nostalgia film y a través de la moda (uno no puede evitar recordar las campañas de marketing de O2 - “la revolución ya está aquí” -, Renault Zoe - “únete a la revolución” - o el vodka con imágenes del Ché Guevara) es un producto de consumo que neutraliza la dimensión política e ideológica de una serie de transformaciones y conflictos sociales de enorme complejidad. Los movimientos norteamericanos por los civil rights tienen algo compartido con la lucha antifranquista o lo que sucedía en Italia, Francia o Alemania, pero corresponden a conflictos diferentes que se articulan al problema de la dominación global y la Guerra Fría. Esto es una perogrulllada pero hay que dejarlo claro al inicio de esta entrada para evitar malentendidos. Richard Sennet...

Mainer, Historia de la literatura española (3 y último).

Sobre el prólogo general de la Historia de la literatura española , dirigida por José Carlos Mainer (2010-). (III) De acuerdo con lo que se comentó en las entradas anteriores, el estudio de los críticos - y/o teóricos y/o filólogos y/o historiadores de literatura - se hace necesario, pero no una celebración de las “grandes figuras”, los “grandes críticos que leyeron grandes obras escritas por grandes autores”. En serio y sin contarse historias. En el campo de la sociología, se viene haciendo en filosofía y sociología españolas (Fco Vázquez y José Luis Moreno Pestaña, María Francisca Fernández, Jorge Costa Delgado, Juan Núñez, Álvaro Castro); Alejandro Estrella, dentro de la misma red universitaria, ha publicado en el 2011 un estudio socioanalítico profundo sobre el historiador británico marxista E. P. Thompson: Clío ante el espejo . Quien esto escribe no ha leído La filología en el purgatorio. Los estudios literarios en torno a 1950 (2003), de José-Carlos Mainer. El título prom...

Mainer, Historia de la literatura española (II)

Sobre el prólogo general de la Historia de la literatura española , dirigida por José Carlos Mainer (2010-). (II) El ensayismo propuesto en el prólogo se debe no solo a su eclecticismo y apertura, sino también al posible público no especializado. Pero el eclecticismo y el matiz son relativos, porque la literatura como obra de arte eterna no se pone en duda. Dilucidar esto es complicar las cosas y no es para zanjarlo con cuatro lugares comunes en una entrada de blog pero está claro que el manual se presenta de esa forma que, en la escuela materialista se tacharía de “esencialista”. Hay algo que no está en la obra (no le es exigible, por otro lado) y que está prácticamente ausente de los estudios hispánicos en general, con alguna excepción. ¿Quién educa a los educadores? La pregunta se ha hecho muchas veces pero siempre se ha quedado en exposiciones de los diferentes ismos teóricos endosados a los autores con y a los que se discute con el fin de justificar el propio ...

Mainer, JC, Historia de la literatura española (I)

Sobre el prólogo general de la Historia de la literatura española , dirigida por José Carlos Mainer (2010-). (I) Bajo las cubiertas de muchos manuales universitarios palpitan necesidades institucionales, mercantiles y estrategias consagración. J. C. Mainer es un hispanista de prestigio que copa, merecidamente, el espacio de atención, incluso a través de artículos en El País sobre su obra. La obra que reseñamos es presentada como una síntesis que concluirá "al comienzo del segundo decenio del siglo XXI". Intenta aprovechar la cosecha filológica de los últimos 30 años y contiene dos volúmenes de importante carga teórica dedicados al "lugar de la literatura" (y española) y a las "Historia de las ideas literarias" (y en España). Ha habido modificaciones de paradigmas de estudio y muchos logros y preguntas planteadas, desde la estética de la recepción a la impregnación política de los estudios (etc.), de modo que la presente historia - se no...