Ir al contenido principal

Mainer, JC, Historia de la literatura española (I)






Sobre el prólogo general de la Historia de la literatura española, dirigida por José Carlos Mainer (2010-). (I)
Bajo las cubiertas de muchos manuales universitarios palpitan necesidades institucionales, mercantiles y estrategias consagración. J. C. Mainer es un hispanista de prestigio que copa, merecidamente, el espacio de atención, incluso a través de artículos en El País sobre su obra.
La obra que reseñamos es presentada como una síntesis que concluirá "al comienzo del segundo decenio del siglo XXI". Intenta aprovechar la cosecha filológica de los últimos 30 años y contiene dos volúmenes de importante carga teórica dedicados al "lugar de la literatura" (y española) y a las "Historia de las ideas literarias" (y en España). Ha habido modificaciones de paradigmas de estudio y muchos logros y preguntas planteadas, desde la estética de la recepción a la impregnación política de los estudios (etc.), de modo que la presente historia - se nos dice - no quiere tanto contribuir a aclarar algo el borroso cuadro del estado de las cuestiones sino a transmitir la riqueza de tan abigarrado paisaje.
Explica el autor en el prólogo general las implicaciones y complicaciones de la expresión "historia de la literatura española". Cada una de estas palabras (historia, literatura, española) provoca reflexiones, dudas, reproches y encogimiento de hombros: sin embargo, al fin y al cabo no hay otra cosa, así que se deja tal cual…
Sin embargo, deja claro en añadido que los filólogos ya se habían dado cuenta hace tiempo, de que “los textos literarios son de naturaleza hojaldrada, finos estratos de significado entre los que circula el aire del tiempo y las huellas de textos precedentes que condicionaron su nacimiento” (p. ix); la evocadora y literaria imagen (que me recuerda a Proust y a los hojaldres de la pastelería de mi infancia en un pueblo de Jaén), coloca a los filólogos en su sitio al mismo tiempo que reactualiza las capas de la cebolla desconstructiva pero de forma más castiza (el hojaldre). En vez de arqueología, se trata de cocina. Este es el lenguaje y el tono literario del prólogo general de una obra que se presenta como una empresa cargada de sentido y ambiciones, como se verá.
Se aceptan las aportaciones de la teoría literaria, incluyendo la sociología Bourdieu ("interesante"), aunque la utilización de la noción de campo literario es bastante flexible (habrá que ver cómo se pone en funcionamiento en la obra); se reconoce asimismo a los Cultural Studies.
Los puntos centrales de la propuesta son los siguientes: pluriformidad metodológica y de concepción de la literatura, eclecticismo y preservación de "lo literario", de los textos y de sus autores, articulación de la literatura con el exterior del campo, incorporación de las literaturas menores de productos artísticos que la influyen pero que no son canónicos; el Canon no se pone en duda aunque se reconozca que haberlos hay que han dudado de Él.
La sensación es que se plantea la defensa de las constantes de lo literario-en-sí, con una serie de añadidos y cortezas de tipo histórico y sociológico para darle un barniz moderno a la vieja cuestión: La naturaleza humana existe y la literatura es eterna.
La magna obra no carece de ambiciones. En una serie de párrafos muy bien escritos, se despliega  creencia en la continuidad y herencia de Menéndez Pelayo y Ramón Menéndez Pidal. Nada más y nada menos. Modernidad y Tradición. Lo viejo y lo nuevo. Antiguos y modernos. Tutti frutti.
El prólogo es bastante aséptico, cauteloso. Al inicio parece que se nos dice que es una obra para todos, no sólo para los especialistas. El público no es sólo universitario y por tanto el texto tampoco puede serlo. ¿Qué razones encontramos para esta propuesta for all seasons? Quizás que, en efecto, las necesidades institucionales fuerzan a escribir para todos y que esto es muy difícil de hacer, si se quiere presentar una obra digna del mercado y de la pervivencia en los tiempos que corren (y tan rápido: todo lo sólido se desvanece en el aire). No existen sólo necesidades institucionales, sino de mercado, o las dos se confunden, o hay una estrategia editorial de fondo en la que priman las listas de ventas. Al César lo que es del César. Criticar el plegamiento al mercado no es llamarlos herejes: es loable poner a disposición del público saberes enclaustrados en los laberintos, a menudo ilegibles, de la bibliografía especializada. Si el carácter de la obra es divulgativo, tampoco es que haya que darle muchas vueltas al asunto. Pero esta obra quiere y no quiere ser divulgativa. Lo más probable, sin embargo, es que la actitud de fondo (no sólo la estrategia editorial) corresponda a un estado de la cuestión en cuestiones de hispanismo literario.
La realidad es que, en lo que concierne a los estudios de literatura, hoy todo vale: lo único que cuenta es publicar, y cuanto más, mejor. Da igual que se sea de la estilística, filólogo tradicional, feminista, psicoanalítico, marxista, postcolonial (o algún otro "post"), positivista, etc., etc., etc. La virtud de esta obra, por tanto, es el saber acumulado. Sus autores poseen una consagración merecida y seguro esta obra es un manantial de saber, de ideas, de caminos y senderos que se bifurcan. Siguiendo con la metáfora borgiana, puede decirse que la obra es una Babel. Según se deja claro, los últimos 40 años constituyen una edad de oro del ensayo, y este "ensayismo", será la tónica dominante de la obra (incluso reduciendo citas eruditas y notas, para no cansar al lector). Quien esto escribe no tiene nada en contra del ensayo, como género literario. Pero la elección de la palabra del estilo es desafortunada, sintomática. Porque se trata de una Babel relativa: “lo literario”, desde los orígenes hasta hoy, nunca es puesto en duda.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La novela familiar del neurótico (notas)

(Versión corregida y revisada del artículo “La novela familiar freudiana en la literatura y el cine (notas)”, publicado en Studia Romanistica (2009), vol. 9, 1, 97-105. ISSN: 1803-6406.) ______________ Las palabras, que fueron en un pasado mágicas, aún retienen algo de ese ancestral poder mágico.  (Freud) Los relatos articulados por la “novela familiar del neurótico” forman el esqueleto y andamiaje de los artefactos literarios y cinematográficos, soportes materiales privilegiados donde se vivifican las mitologías subjetivas. En el caso de la narrativa, no se debe confundir con los relatos “familiaristas” (que tematizan directamente la familia o que se nuclean en torno a la misma), pero sorprende pasmosamente la fenomenal abundancia y proliferación de narraciones pivotando en torno a la envidia edípica, el padre caído, la falta materna, el huérfano abandonado… arquetipos argumentales superabundantes, por otro lado, en el cine.  _________ En 1909 apareció publicad

El enigma de Conan

El enigma de Conan (Versión revisada del texto “El enigma del acero: ‘novela familiar’ en Conan, de John Milius”, en Laberinto 19, 3 er Cuatrimestre 2005: 111-122.) [1] Con los neuróticos es como si nos halláramos en un paisaje prehistórico, por ejemplo en el jurásico. Los grandes saurios siguen aún rondando, los equisetos crecen tan altos como las palmeras. (Freud) 1 Y los niños dormían sin saber de peligros Poco después del ataque a la aldea en el que son masacrados sus habitantes y tras el cual los niños son esclavizados, la voz del Hechicero nos cuenta: Las cenizas cubrían toda la tierra, y la sangre se convertía en nieve. ¿Quién sabe para que vinieron? ¿Para robar o para asesinar? Nunca se sabrá. Venían cuando todo estaba cubierto por la oscuridad, y los niños dormían sin saber de peligros. Nunca pensaron que mi señor sobreviviría a aquella matanza y llegaría a mayor verdad. Aquel fue un día de tristeza. Los fantasmas inconscientes suelen actuar de la misma forma, com

¿Creían los griegos en sus mitos?

Un puñado de notas sobre el libro de Paul Veyne (1988), Did the Greeks Believe in Their Myths? An Essay in the Constitutive Imagination . Chicago & London: The University of Chicago Press. [Tr. Paula Wissing. Orig. Les Grecs ont-ils cru à leurs mythes? Editions du Seuil , 1983.] PAUL VEYNE [1930- ] is professor of Roman history at the University of Paris (College de France). A leading intellectual in France, where he is best known for his study of aristocratic power in ancient Greece and Rome, Le pain et le cirque , he is an editor of and contributor to A History of Private Life . His Roman Erotic Elegy: Love, Poetry, and the West is also published by the University of Chicago Press. «Igual que los matemáticos aseguran que el arco iris es una apariencia del sol tan abigarrada por el reflejo de sus rayos en una nube, así la fábula [ mythos ] relatada es la aparición de alguna doctrina cuyo significado es transferido por reflejo en alguna otra materia.» ("Sobre Isis y Os