Ir al contenido principal

Mainer, Historia de la literatura española (II)




Sobre el prólogo general de la Historia de la literatura española, dirigida por José Carlos Mainer (2010-). (II)


El ensayismo propuesto en el prólogo se debe no solo a su eclecticismo y apertura, sino también al posible público no especializado. Pero el eclecticismo y el matiz son relativos, porque la literatura como obra de arte eterna no se pone en duda. Dilucidar esto es complicar las cosas y no es para zanjarlo con cuatro lugares comunes en una entrada de blog pero está claro que el manual se presenta de esa forma que, en la escuela materialista se tacharía de “esencialista”.

Hay algo que no está en la obra (no le es exigible, por otro lado) y que está prácticamente ausente de los estudios hispánicos en general, con alguna excepción. ¿Quién educa a los educadores? La pregunta se ha hecho muchas veces pero siempre se ha quedado en exposiciones de los diferentes ismos teóricos endosados a los autores con y a los que se discute con el fin de justificar el propio ismo (v.g. derrideano versus lacaniano, queer student versus ecotheorist) o bien como denuncia de las instituciones, o los intereses de clase (v.g. Fulano ideólogo consciente o inconsciente de la burguesía), en este caso convirtiendo los campos culturales en espacios heterónomos donde una burguesía tentacula a sus unidimensionales sujetos.

Intentar responder a la pregunta por los educadores no se basa en un afán de denuncia o de desvelamiento de las tramas e intrigas de las relaciones de poder en el campo académico… estas tramas son inevitables como en cualquier trabajo o producción humana donde hay relaciones de poder e intereses en juego. La pregunta que se interroga por los productores puede enseñar cómo se construye lo que parece incuestionado. Estudiar literatura, leer literatura de una forma activa, constructiva, comprender de verdad, implica poner en suspenso los supuestos que son entregados como evidentes en la educación y esto puede hacerse leyendo a los lectores e investigando a los investigadores. En definitiva, ¿quién es José Carlos Mainer? ¿Quiénes son los que escriben esta obra? ¿Por qué ellos y no otros? ¿A qué responden las líneas de investigación de una escuela determinada? ¿En qué redes intelectuales y universitarias se encuadran sus trabajos? ¿Cómo se articulan esas líneas de investigación, esas lecturas, con una política educativa determinada y con una concepción del mundo, mitología o andamiaje ideológico determinado? ¿Cuáles son las condiciones de la autonomía creativa y qué efectos de liberación puede producir su estudio?

En estas preguntas por las condiciones materiales de la investigación no hay un deseo insano de hurgar en las raíces para agusanarlas, y aunque hubiera malignas intenciones ocultas, las preguntas pueden seguir siendo productivas. No es cuestión de ajustar cuentas en nombre de ningún gran relato: pensar todo esto sería tener tan malos pensamientos como los malos pensamientos achacados al que plantea las preguntas malignas. Existe la tendencia a soterrar o callar las condiciones de existencia de los universitarios, como si mencionarlas fuera lanzarlos al fango. O como si los productores (incluidos los escritores de literatura creativa) fueran ángeles que no comen, espíritus puros dedicados a la contemplación desinteresada de la belleza del Canon, seres autónomos más allá del bien y del mal, transmisores de una tradición de bondad, verdad y belleza. Todo esto puede ser cierto, pero además una sociología de la filología puede aclarar aquello a lo que un autor alude o elude decir o por qué dice lo que dice en un momento determinado de su historia personal y de la historia del campo.

Tampoco hay que engañarse. Respeto mucho el trabajo de todos estos grandes hispanistas, y seguramente la obra es importante (ya está pedida para nuestra lejana biblioteca en Brno). Pero, insisto, no hay que engañarse:

Los maestros canónicos de las disciplinas canónicas consagran una parte importante de su propio trabajo a la producción de obras cuya intención escolar está más o menos doctamente negada y que son a la vez privilegios, a menudo económicamente fructíferos, e instrumentos del poder cultural en tanto empresas de normalización del saber y de canonización de los conocimientos adquiridos legítimos: sin duda son los manuales, los libros de la colección "Que sais-je?" y también las innumerables colecciones de "síntesis", particularmente florecientes y rentables en historia, los diccionarios, las enciclopedias, etc. Estas "vastas síntesis", a menudo colectivas, más allá de que permiten reunir y gratificar a amplias clientelas, tienen, por obra de la selección que operan, un efecto de consagración (o de palmarés) que se ejerce primero que nada sobre el cuerpo docente. (Bourdieu, Homo academicus, Buenos Aires 2008 [fr. 1984], p. 137).


Comentarios

Entradas populares de este blog

La novela familiar del neurótico (notas)

(Versión corregida y revisada del artículo “La novela familiar freudiana en la literatura y el cine (notas)”, publicado en Studia Romanistica (2009), vol. 9, 1, 97-105. ISSN: 1803-6406.) ______________ Las palabras, que fueron en un pasado mágicas, aún retienen algo de ese ancestral poder mágico.  (Freud) Los relatos articulados por la “novela familiar del neurótico” forman el esqueleto y andamiaje de los artefactos literarios y cinematográficos, soportes materiales privilegiados donde se vivifican las mitologías subjetivas. En el caso de la narrativa, no se debe confundir con los relatos “familiaristas” (que tematizan directamente la familia o que se nuclean en torno a la misma), pero sorprende pasmosamente la fenomenal abundancia y proliferación de narraciones pivotando en torno a la envidia edípica, el padre caído, la falta materna, el huérfano abandonado… arquetipos argumentales superabundantes, por otro lado, en el cine.  _________ En 1909 apareció publicad

El enigma de Conan

El enigma de Conan (Versión revisada del texto “El enigma del acero: ‘novela familiar’ en Conan, de John Milius”, en Laberinto 19, 3 er Cuatrimestre 2005: 111-122.) [1] Con los neuróticos es como si nos halláramos en un paisaje prehistórico, por ejemplo en el jurásico. Los grandes saurios siguen aún rondando, los equisetos crecen tan altos como las palmeras. (Freud) 1 Y los niños dormían sin saber de peligros Poco después del ataque a la aldea en el que son masacrados sus habitantes y tras el cual los niños son esclavizados, la voz del Hechicero nos cuenta: Las cenizas cubrían toda la tierra, y la sangre se convertía en nieve. ¿Quién sabe para que vinieron? ¿Para robar o para asesinar? Nunca se sabrá. Venían cuando todo estaba cubierto por la oscuridad, y los niños dormían sin saber de peligros. Nunca pensaron que mi señor sobreviviría a aquella matanza y llegaría a mayor verdad. Aquel fue un día de tristeza. Los fantasmas inconscientes suelen actuar de la misma forma, com

¿Creían los griegos en sus mitos?

Un puñado de notas sobre el libro de Paul Veyne (1988), Did the Greeks Believe in Their Myths? An Essay in the Constitutive Imagination . Chicago & London: The University of Chicago Press. [Tr. Paula Wissing. Orig. Les Grecs ont-ils cru à leurs mythes? Editions du Seuil , 1983.] PAUL VEYNE [1930- ] is professor of Roman history at the University of Paris (College de France). A leading intellectual in France, where he is best known for his study of aristocratic power in ancient Greece and Rome, Le pain et le cirque , he is an editor of and contributor to A History of Private Life . His Roman Erotic Elegy: Love, Poetry, and the West is also published by the University of Chicago Press. «Igual que los matemáticos aseguran que el arco iris es una apariencia del sol tan abigarrada por el reflejo de sus rayos en una nube, así la fábula [ mythos ] relatada es la aparición de alguna doctrina cuyo significado es transferido por reflejo en alguna otra materia.» ("Sobre Isis y Os