Ir al contenido principal

Mainer, Historia de la literatura española (3 y último).



Sobre el prólogo general de la Historia de la literatura española, dirigida por José Carlos Mainer (2010-). (III)

De acuerdo con lo que se comentó en las entradas anteriores, el estudio de los críticos - y/o teóricos y/o filólogos y/o historiadores de literatura - se hace necesario, pero no una celebración de las “grandes figuras”, los “grandes críticos que leyeron grandes obras escritas por grandes autores”. En serio y sin contarse historias. En el campo de la sociología, se viene haciendo en filosofía y sociología españolas (Fco Vázquez y José Luis Moreno Pestaña, María Francisca Fernández, Jorge Costa Delgado, Juan Núñez, Álvaro Castro); Alejandro Estrella, dentro de la misma red universitaria, ha publicado en el 2011 un estudio socioanalítico profundo sobre el historiador británico marxista E. P. Thompson: Clío ante el espejo. Quien esto escribe no ha leído La filología en el purgatorio. Los estudios literarios en torno a 1950 (2003), de José-Carlos Mainer. El título promete.
La etapa actual de la Universidad global es una etapa de estancamiento por sobreproducción. También lo recuerda, a su manera, Terry Eagleton (After Theory (2003), Death of Criticism, recientemente The Event of Literature) o, en España, entre otros, Juan Carlos Rodríguez (p. ej. su libro De qué hablamos cuado hablamos de literatura (2002), o el artículo «Subjetividad y subjetivación en la cultura de hoy (notas sobre Foucault y Heidegger y otras cuestiones anexas» (2012)), a la suya. Como planteaba el sociólogo norteamericano R. Collins, en la historia intelectual esas etapas pueden conducir a la mentalidad bibliotecaria, museística, o al nihilismo intelectual (como el postmodernismo, aunque éste tenía también raíces políticas).
Y a ese estancamiento se añade el “todo vale” actual, la presión por publicar y las valoraciones mercantiles que parecen imponerse en el campo académico, cada vez más dominado por la lógica mercantil, todo lo cual no ayuda en absoluto a la investigación y análisis racionales de las producciones en el campo cultural. El análisis racional es posible si no se exacerba la presión por publicar lo que sea en los plazos dados por el departamento respectivo (de forma que este obtenga fondos para que se pueda pagar a los profes). El régimen darwiniano que se nos está imponiendo contrasta con el letargo al respecto en las instituciones universitarias, dentro de las cuales un gran número de individuos parecen haber aceptado las reglas del juego y no hacen nada (dedicándose a competir con los colegas en la carrera por el puesto fijo). Es posible, sin embargo, que la crisis y la transformación generen, paradójicamente, un periodo de creatividad que solo es posible reaccionando a la presión por publicar.
Adoptar el estilo ensayístico y un eclecticismo de menú, además de una presión editorial, es síntoma de que no se sabe dónde se está - lo cual es comprensible dada la indigestión actual de posicionamientos, teorías e historias, la "indigestión ideológica de los años sesenta y setenta" (p. xvi)  - o de que se quiere estar en todas partes. Y aunque no se puede saber cuál es la respuesta ontológica, quizás al menos pueda decirse dónde se está histórica y socialmente en el entramado y complicado andamiaje de las instituciones educativas y de poder simbólico.
¿Significa esto que no hay que leer la Historia de la literatura española dirigida por Mainer? Al contrario. Es imprenscindible. No hay otra forma de conocer la norma académica contemporánea en el campo del hispanismo literario, una norma lejana tanto de los conflictos políticos de los 70 y 80, como del relativismo posmoderno de los 90. Una obra babélica en la que el consumidor puede elegir de entre el amplio menú de la cocina teórica dominante, pluriforme y proteica y en la que “lo literario” sutura los desgarrones del caos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La novela familiar del neurótico (notas)

(Versión corregida y revisada del artículo “La novela familiar freudiana en la literatura y el cine (notas)”, publicado en Studia Romanistica (2009), vol. 9, 1, 97-105. ISSN: 1803-6406.) ______________ Las palabras, que fueron en un pasado mágicas, aún retienen algo de ese ancestral poder mágico.  (Freud) Los relatos articulados por la “novela familiar del neurótico” forman el esqueleto y andamiaje de los artefactos literarios y cinematográficos, soportes materiales privilegiados donde se vivifican las mitologías subjetivas. En el caso de la narrativa, no se debe confundir con los relatos “familiaristas” (que tematizan directamente la familia o que se nuclean en torno a la misma), pero sorprende pasmosamente la fenomenal abundancia y proliferación de narraciones pivotando en torno a la envidia edípica, el padre caído, la falta materna, el huérfano abandonado… arquetipos argumentales superabundantes, por otro lado, en el cine.  _________ En 1909 apareció publicad

El enigma de Conan

El enigma de Conan (Versión revisada del texto “El enigma del acero: ‘novela familiar’ en Conan, de John Milius”, en Laberinto 19, 3 er Cuatrimestre 2005: 111-122.) [1] Con los neuróticos es como si nos halláramos en un paisaje prehistórico, por ejemplo en el jurásico. Los grandes saurios siguen aún rondando, los equisetos crecen tan altos como las palmeras. (Freud) 1 Y los niños dormían sin saber de peligros Poco después del ataque a la aldea en el que son masacrados sus habitantes y tras el cual los niños son esclavizados, la voz del Hechicero nos cuenta: Las cenizas cubrían toda la tierra, y la sangre se convertía en nieve. ¿Quién sabe para que vinieron? ¿Para robar o para asesinar? Nunca se sabrá. Venían cuando todo estaba cubierto por la oscuridad, y los niños dormían sin saber de peligros. Nunca pensaron que mi señor sobreviviría a aquella matanza y llegaría a mayor verdad. Aquel fue un día de tristeza. Los fantasmas inconscientes suelen actuar de la misma forma, com

¿Creían los griegos en sus mitos?

Un puñado de notas sobre el libro de Paul Veyne (1988), Did the Greeks Believe in Their Myths? An Essay in the Constitutive Imagination . Chicago & London: The University of Chicago Press. [Tr. Paula Wissing. Orig. Les Grecs ont-ils cru à leurs mythes? Editions du Seuil , 1983.] PAUL VEYNE [1930- ] is professor of Roman history at the University of Paris (College de France). A leading intellectual in France, where he is best known for his study of aristocratic power in ancient Greece and Rome, Le pain et le cirque , he is an editor of and contributor to A History of Private Life . His Roman Erotic Elegy: Love, Poetry, and the West is also published by the University of Chicago Press. «Igual que los matemáticos aseguran que el arco iris es una apariencia del sol tan abigarrada por el reflejo de sus rayos en una nube, así la fábula [ mythos ] relatada es la aparición de alguna doctrina cuyo significado es transferido por reflejo en alguna otra materia.» ("Sobre Isis y Os