Ir al contenido principal

Paradojas de la vida política. (Protágoras 4)




¿Qué es lo que se juega en este apasionante y complejo diálogo, el Protágoras? Cuestiones muy similares a las del Gorgias y, sin duda, la Apología. El marco de la discusión es la toma de decisiones en la democracia ateniense (véase al respecto este texto de un inteligente filósofo andaluz). Para Protágoras, la vida en la ciudad, en la polis, requiere consenso y acuerdo, para lo cual son necesarias - compartidas - unas características o cualidades específicas, a saber, unas virtudes específicas, resumibles en dos: sentido moral y justicia. Protágoras defiende - y lo hace bien - que la virtud es enseñable, pero reconoce que unos la aprenden y otros no, si bien todos la poseen en mayor o menor medida, pues es condición de la vida política, si se concibe esta como el resultado del debatir. El Estado somos todos, pero no todos somos iguales.
    Pues bien, Sócrates se sitúa en las antípodas: la virtud no es enseñable, y solo es accesible a unos pocos, implicando que, en política, lo que cuenta es la opinión de los expertos. El Estado no somos todos, porque unos son menos iguales que otros. En esta obra, sobre todo en esta obra, Sócrates se me aparece como un personaje irritante, manipulador del lenguaje, dogmático. ¿Sería posible plantear que Platón no estaba tan fascinado con su maestro como creeríamos? La maestría literaria de Platón es indudable, como lo es su capacidad para no haber elaborado un panfleto, sino una obra abierta, un texto nacido en la democracia, contra la democracia; de un sistema que sus conciudadanos, partidarios del régimen del dêmos, defendían enconadamente, posible por la igualdad de palabra y por la discusión pública de asuntos públicos. Es lo paradójico del arrogante discípulo de ese viejo cascarrabias irónico y divertido. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La novela familiar del neurótico (notas)

(Versión corregida y revisada del artículo “La novela familiar freudiana en la literatura y el cine (notas)”, publicado en Studia Romanistica (2009), vol. 9, 1, 97-105. ISSN: 1803-6406.) ______________ Las palabras, que fueron en un pasado mágicas, aún retienen algo de ese ancestral poder mágico.  (Freud) Los relatos articulados por la “novela familiar del neurótico” forman el esqueleto y andamiaje de los artefactos literarios y cinematográficos, soportes materiales privilegiados donde se vivifican las mitologías subjetivas. En el caso de la narrativa, no se debe confundir con los relatos “familiaristas” (que tematizan directamente la familia o que se nuclean en torno a la misma), pero sorprende pasmosamente la fenomenal abundancia y proliferación de narraciones pivotando en torno a la envidia edípica, el padre caído, la falta materna, el huérfano abandonado… arquetipos argumentales superabundantes, por otro lado, en el cine.  _________ En 1909 apareció publicad

El enigma de Conan

El enigma de Conan (Versión revisada del texto “El enigma del acero: ‘novela familiar’ en Conan, de John Milius”, en Laberinto 19, 3 er Cuatrimestre 2005: 111-122.) [1] Con los neuróticos es como si nos halláramos en un paisaje prehistórico, por ejemplo en el jurásico. Los grandes saurios siguen aún rondando, los equisetos crecen tan altos como las palmeras. (Freud) 1 Y los niños dormían sin saber de peligros Poco después del ataque a la aldea en el que son masacrados sus habitantes y tras el cual los niños son esclavizados, la voz del Hechicero nos cuenta: Las cenizas cubrían toda la tierra, y la sangre se convertía en nieve. ¿Quién sabe para que vinieron? ¿Para robar o para asesinar? Nunca se sabrá. Venían cuando todo estaba cubierto por la oscuridad, y los niños dormían sin saber de peligros. Nunca pensaron que mi señor sobreviviría a aquella matanza y llegaría a mayor verdad. Aquel fue un día de tristeza. Los fantasmas inconscientes suelen actuar de la misma forma, com

¿Creían los griegos en sus mitos?

Un puñado de notas sobre el libro de Paul Veyne (1988), Did the Greeks Believe in Their Myths? An Essay in the Constitutive Imagination . Chicago & London: The University of Chicago Press. [Tr. Paula Wissing. Orig. Les Grecs ont-ils cru à leurs mythes? Editions du Seuil , 1983.] PAUL VEYNE [1930- ] is professor of Roman history at the University of Paris (College de France). A leading intellectual in France, where he is best known for his study of aristocratic power in ancient Greece and Rome, Le pain et le cirque , he is an editor of and contributor to A History of Private Life . His Roman Erotic Elegy: Love, Poetry, and the West is also published by the University of Chicago Press. «Igual que los matemáticos aseguran que el arco iris es una apariencia del sol tan abigarrada por el reflejo de sus rayos en una nube, así la fábula [ mythos ] relatada es la aparición de alguna doctrina cuyo significado es transferido por reflejo en alguna otra materia.» ("Sobre Isis y Os